top of page

La escasez de fondos de inversión pública como factor                  de la ineficiente educación en el Perú

Según el MIM (Mejorando la Inversión Municipal, 2018), la inversión pública es toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos con el fin de ampliar, mejorar, modernizar o recuperar bienes o servicios que se brinda a la población. Dicho de otro modo, el rol del Estado es usar cierta cantidad de un monto general para invertirlo en la mejora de un servicio. En este caso, se abordará el rubro del sector educativo. ¿Realmente nuestro país tiene a la educación como prioridad? Quizá la respuesta sea negativa, o así lo comprueban las acciones del Gobierno. El Perú invierte mil cien dólares anuales por alumno (INEI, 2018); sin embargo, esta cantidad es siete veces menor a los países que conforman la OCDE. En las siguientes líneas se explicarán, las causas del factor que produce este problema.

 

 

La gestión deficiente del Minedu es un hecho que se ha vivido año tras año, gobierno tras gobierno. Cuántas promesas y acuerdos nacionales con el fin de que la educación del país destaque a nivel mundial, pero hasta ahora, ningún resultado alentador. Por un lado, en la última prueba PISA, el Perú ocupó el puesto 127 de 137 países que participaron en dicha evaluación (Minedu, 2018). Nuestro nivel educativo es muy inferior a otras naciones. Se sustenta que estos resultados se deben a que otros países priorizan e invierten lo necesario en su educación. Además, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2018), en comparación con América Latina, el Perú es uno de los países que menos invierte en educación pública, con un 4,0 % del PBI. Por otro lado, si se retrocede en el tiempo, se deduce que esta gestión deficiente se ha vivido desde años atrás. Al respecto, la conferencia brindada por el exministro Jaime Saavedra a la PUCP (2018) es un claro ejemplo. En ella, se dialogó sobre el acuerdo nacional firmado por partidos políticos y la sociedad civil en el 2002. En este, se acordó el incremento del presupuesto educativo en 0,25 % del PBI por cada año. Si esto hubiera pasado, en el 2013, la inversión hacia la educación hubiera llegado a un 5 %, lo cual no ocurrió. Este acuerdo nunca se cumplió.

De acuerdo a lo explicado, los gastos innecesarios que el Estado realiza, en general,  sería otro factor clave de la baja inversión educativa. En primer lugar, fue el mismo presidente del Consejo de Ministros quién anunció que el gobierno habría encontrado gastos exagerados en consultorías, alquiler de locales carísimos, viajes y celebraciones. (RPP, 2018).  Además, según IPAE (2018), los gastos improductivos pasaron de 7,606 millones de soles, en el 2011, a 15,705 millones, en el 2017. En segundo lugar, el 86 % de peruanos considera que el Gobierno gasta inadecuadamente los impuestos recaudados (La Gestión, 2018). Puede que esta perspectiva se origine ya que no hay un buen rendimiento escolar por parte de los alumnos. Es más, tampoco existen otros servicios a cargo del Estado con buenos resultados que lo justifiquen.

 

 

En síntesis, se explicaron dos causas que inducen a la escasez de fondos de inversión pública: la deficiente gestión del Minedu y los gastos innecesarios por parte del Estado. Garmendia Wilson y Carlo Fabricio(2018) mostraron una solución de acuerdo al punto de vista del Premio Nobel de Economía Milton Friedman. Él propone no otorgarle dinero ni a los colegios, ni al Minedu, ni a cualquier otra institución, ya que el Gobierno no tiene ninguna competencia, por lo que no tendría ningún incentivo de mejorar. En cambio, si este dinero es entregado a los padres de los escolares, ellos podrán colocar a sus hijos en la institución que mejor calidad presente. Esto permitirá, una constante competencia de instituciones educativas y causará que cada una tenga como objetivo mejorar su nivel y plan educativo para así obtener más alumnos matriculados. En mi opinión, la propuesta de Friedman es una opción eficaz para ser puesta en práctica y así finalizar este problema. En caso contrario, nuestra educación seguirá siendo ineficiente.

El siguiente reportaje publicado por Político Digital, el 04 de setiembre del 2018, resalta el problema de educación en el Perú. Entre una de las causas que se mencionan, destacan que el Perú se encuentra entre los países que menos invierte en educación, sin contar que la mayoría de inversiones que se hacen, en este ámbito, son malas.

© 2019 by El Plan Maestro. Proudly created with Wix.com
bottom of page