Conceptos Básicos
¿Qué educación merece el perú?
“El Plan Maestro”




¡No leas esto!
El siguiente vídeo fue creado por los integrantes de este boletín, donde relatan su experiencia en el tema, el aprendizaje que obtuvieron, algunos datos sobre la educación, etc.
La ineficiente educación pública en el Perú genera diversos debates, debido a que son varios los factores que influyen en él. Sin embargo, la escasa calidad educativa en el país es generada primordialmente por dos agentes. Por un lado, la mala gestión de la educación por parte del Estado. En el año 2016, se detectó que 146 millones de soles fueron gastados irregularmente en la supuesta compra de equipos educativos para las áreas de ciencia, tecnología y ambiente. Este acto de corrupción se ejecutó mediante el uso de empresas testaferras, para luego transferir el dinero a cuentas de trabajadores del Minedu (Panorama, 2016). Por otro lado, la baja inversión en el presupuesto educativo. El Perú invierte mil cien dólares anuales por alumno (INEI, 2018), esta cantidad es siete veces menor a los países que conforman la OCDE. Además, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2018), en comparación con América Latina, el Perú es uno de los países que menos invierte en educación pública con un 4,0% del PBI.
En el transcurso de nuestra investigación, hemos encontrado algunas conclusiones positivas. En primer lugar, mediante un proyecto de ley, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha solicitado al Congreso aprobar el Presupuesto Público 2020, del cual uno de los más beneficiados será el sector educativo al igual que los sectores transporte y salud, quienes juntos concentran el 39% del presupuesto total. De aprobarse el proyecto de ley, Educación será el sector con más recursos. En segundo lugar, según el Decreto Supremo 328-2019-EF, a partir del mes de noviembre del año 2019, habrá un aumento de sueldos a docentes de entre s/200 a s/500. En tercer lugar, otro resultado positivo acerca del sector educativo es el progresivo aumento en los resultados de la prueba PISA del año 2015. El Perú, en comparación con los demás países participantes de la prueba PISA 2015, se posicionó como el cuarto país que más ha crecido en el área de ciencia; el quinto, que más ha crecido en lectura; y sexto, en matemática.
No obstante, también encontramos aspectos negativos de esta problemática. A pesar de que el Perú escaló algunas posiciones, en el ranking de las pruebas Pisa, el nivel educativo que mantiene con respecto a los otros países, sigue siendo demasiado bajo. Por ello, es importante mejorar la calidad de educación que reciben los alumnos. Otro de los aspectos negativos es que el Estado hace una mala administración del PBI. Realizando gastos innecesarios, lo cual es también un factor clave de la baja inversión educativa. Asimismo, se incumple el acuerdo nacional firmado por partidos políticos y la sociedad civil en el año 2002, en la que se habría acordado el incremento del presupuesto educativo en 0,25 % del PBI por cada año.
Finalmente, las razones por las que se creó este boletín fueron tres. En primer lugar, buscamos que todos en nuestro país estén conscientes de nuestra realidad educativa pública. En segundo lugar, es lograr que el Perú mejore su educación pública a través de las diferentes soluciones a cada factor presentado en este boletín. En tercer lugar, es conseguir que el Minedu mejore sus políticas educativas y ejerza mejor su rectoría. Queremos un país desarrollado en el ámbito educativo y que recuerde a la educación como el arma más poderosa que se puede usar para cambiar el mundo.